miércoles, 30 de septiembre de 2009

Bussi: cárcel VIP y sin custodia

DERECHOS HUMANOS (Fuente: Contrapunto - Prensa Alternativa )

LOS REPRESORES DISFRUTAN DE SU ESTADÍA EN CASAS DE LUJO MIENTRAS ESPERAN SER JUZGADOS
Mientras espera para afrontar un nuevo juicio que comenzará en el 2010, Antonio Domingo Bussi pasa sus días cómodamente en su casa del Golf Country Club de Yerba Buena. Su hogar se encuentra sin guardia policial desde hace más de seis meses, por lo que nadie controlaría que se cumplan las reglas establecidas por el Tribunal Oral Federal en el fallo por la causa Vargas Aignasse. Según la sentencia, Bussi sólo puede recibir visitas –que no sean de su familia, médicos o abogados- dos días a las semanas y no puede haber más de cuatro personas en simultáneo. El incumplimiento de algunas de estas normas es razón de revocación de la prisión domiciliaria. CONTRAPUNTO EDICIÓN IMPRESA El 28 de agosto del año pasado, el Tribunal Oral Federal (TOF), presidido por Gabriel Eduardo Casas e integrado además por Carlos Jiménez Montilla y Josefina Curi, dictaba a los represores Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez una condena a cadena perpetua por una serie de hechos calificados como delitos de lesa humanidad.
En el fallo, el TOF resolvió que Bussi cumpla la prisión preventiva -preventiva hasta tanto quede firme la sentencia- en el Golf Country Club de Yerba Buena, calle 8 “Los Aromos”, Lote 150.
Además, dictaminó una serie de reglas “pertinentes” y “razonables” a ser observadas. Entre ellas, que “la guardia dispuesta en el domicilio llevará un libro diario de registro de las circunstancias relevantes que se produzcan y de las visitas, consignando fecha y hora de las mismas, que será constatado semanalmente por la Ujiería de este Tribunal Oral”.
El fallo también planteó que “el ámbito físico de cumplimiento del presente régimen está acotado al perímetro del inmueble que habita el imputado y excluye la posibilidad de desplazarse fuera del mismo por ningún motivo” y que solo podrá recibir visitas los miércoles y domingos, no admitiéndose más de cuatro personas conjuntamente.
Finalmente, la sentencia indicó que “la verificación del incumplimiento de alguna de las reglas arriba enumeradas producirá la revocación de la prisión preventiva en la modalidad dispuesta”.
Según las imágenes a las que pudo acceder Contrapunto y las distintas versiones de los vecinos, desde hace aproximadamente seis meses que la casa en la que vive el represor Antonio Bussi estaría sin guardia policial. Desde febrero, cuando las denuncias de distintas personas que viven en el Golf Country llegaron a la redacción, Contrapunto viene haciendo un seguimiento de la situación. Por eso, cuenta con diferentes testimonios fotográficos que prueban la denuncia.

Toda cárcel es política
Bussi cumple la prisión domiciliaria en una casa de lujo. Tal vez sea una de las casas menos ostentosas que podrían encontrarse en el Golf Country. Pero sin dudas es mejor que cualquiera de las celdas de Villa Urquiza, donde cientos de presos deben vivir en condiciones indignas por delitos que no tienen ni punto de comparación con los realizados (y comprobados judicialmente) por parte del represor.
La casa es alquilada. El verdadero dueño sería Juan Manuel Cossio, un famoso médico tucumano y esposo de Ana Cristina García Hamilton. La mujer es hija de Enrique García Hamilton, quien presidió La Gaceta S.A. y la Sociedad de Beneficencia de Tucumán.
Ellos dirían que una cosa es la ideología y otra son los negocios. Alquilarle la casa a Bussi no significa estar de acuerdo con sus métodos. ¿O sí?

Miedo, asados y vida nocturna
En el Golf Country se respira un tenso clima cuando se habla del “tema Bussi”. Por un lado, muchos vecinos están disgustados con la idea de que un represor viva en el lugar. Años atrás, cuando el represor ya cumplía prisión preventiva, fue a comer al Club House. Esto le valió una denuncia por parte de una habitante del Country, quién requirió que no se lo deje ingresar más por los lugares comunes, tal cuál lo había dispuesto la justicia.
Sin embargo, también viven dirigentes y ex referentes de Fuerza Republicana, que aún siguen reconociendo en Bussi a su líder político. Claudio Viña (actual concejal capitalino) y Ernesto Padilla (hoy en Recrear), entre otros.
Esto produce una convivencia compleja. Un importante sector de los habitantes del Country prefiere no hablar; la seguridad privada que cuida la entrada al lugar no puede contar nada al respecto, porque afirman que les podría costar el puesto laboral.
Pero hay gente que se anima a hablar. Pidiendo resguardo de su identidad.
Así, cuentan que a mediados del año pasado, los policías federales se peleaban para poder cumplir guardia en la casa de Bussi; es que, según dicen, los asados que ofrecía a sus custodios eran de los más jugosos.
Otros vecinos indicaron que, durante las noches, “se escuchaba música, risas y un ambiente no acorde con el significado de una prisión domiciliaria”.

Guardia no hay
Por lo menos hasta principios de febrero, una guardia policial de dos personas se turnaba para custodiar el hogar de Bussi. En esos días, comenzaron los problemas. Los miembros de las fuerzas de seguridad se quejaban porque los vecinos no les permitían usar el baño. Así, indicaban, los turnos de ocho horas se les volvían intolerables.
De a poco, habrían comenzado a incumplir con sus deberes. El relajamiento del Tribunal Oral Federal podría haber colaborado con que los guardias dejen de asistir al lugar.
En este sentido, según denuncias de los vecinos corroboradas con las imágenes que confirman esos dichos, desde hace casi siete meses que la casa de Bussi no contaría con la custodia policial que debe controlar que se cumplan las reglas impuestas por el TOF para el efectivo cumplimiento de la prisión domiciliaria.
Igualmente, todos los viernes iría un funcionario del Tribunal Oral a la casa del represor para corroborar su presencia y hacerle firmar un documento.

Revocación de la prisión
A partir de esta denuncia, el Fiscal Federal Alfredo Terraf, debería pedir que se abra una investigación. En caso de comprobarse la veracidad del relato, podría pedir la revocación de la prisión domiciliaria.
“Se podría pedir la revocación de la prisión domiciliaria en las otras causas por las que está procesado, siempre y cuando sea comprobado el incumplimiento”, explicaron desde los organismos de Derechos Humanos, al tiempo que adelantaron que realizarán presentaciones al respecto al TOF.
Ya existen antecedentes de revocación de prisión domiciliaria por incumplimiento en el régimen. En abril del 2006, el juez federal Ariel Lijo dispuso revocar el beneficio de la detención domiciliaria al represor Pascual Oscar Guerrieri, preso en su casa desde el 30 de diciembre de 2004, fecha en la que cumplió los 70 años.
Para revocarle el beneficio, el juez analizó videos aportados por el equipo de producción del programa Caiga quien Caiga (CQC) que filmó a Guerrieri mientras se retiraba de su domicilio en abierta violación al régimen de arresto domiciliario.
El TOF ha decidido posponer el inicio del primer juicio en Tucumán por Centros Clandestino de Detención para febrero. Dilata así, las posibilidades de avanzar en el camino por la justicia Pero su responsabilidad no es solamente ser los garantes del “punto final biológico”. Sino además, ser una pata fundamental de ese Estado que desde hace 26 años brinda a la impunidad un marco de seguridad. Esa seguridad que tanto le gusta a la derecha.

Rodolfo Zosa | CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
\n redaccioncontrapunto@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

33 aniversario - José Carlos Coronel – Ismael salame



COMUNICADO DE PRENSA

1976 - 29 de septiembre - 2009

33 años

José Carlos Coronel – Ismael salame

PATRIOTA, PERONISTA Y MONTONERO

“Habían obtenido una victoria sobre la barbarie” (R. Walsh) Toda la historia de los últimos años ha impuesto la impronta de ver a los lideres populares caídos por acción de la última dictadura oligárquico-militar, como meras víctimas de una acción errónea, equivocada o excesiva, de acción militar. Para el Campo Nacional y Popular no es asi.

El 29 de Septiembre de 1976 en una esquina de la calle Corro del barrio porteño de Floresta, en la hoy Ciudad de BS. As, y en momentos tan duros para la resistencia del pueblo argentino, se reunía el Secretariado Político de Montoneros, entre otros se encontraban los compañeros peronistas Alberto Molina, Victoria Walsh, Ignacio Beltrán, José Carlos Coronel e Ismael Salame. Cercados por un operativo liderado por el coronel Rualdes, junto a 150 hombres, camiones, un tanque y un helicóptero; En la vieja casona ellos decidieron resistir hasta la muerte.

Molina fue quien participó en la recepción del cuerpo de la compañera Evita en España junto al Gral. Perón, secuestrado por el dictador. P. E. Aramburu; Ismael Salame fue el Jefe de Juventud Peronista Regional V, antes tubo una larga y heroica militancia en la resistencia a la dictadura que proscribió al peronismo durante 18 años, junto a José C. Coronel, un tucumano por adopción que militó desde muy joven en la resistencia. Ambos compañeros se armaron de una verdad y el valor para después servirla hasta despojarse de sus propias vidas.

Como PERONISTAS AUTÉNTICOS queremos reivindicar a quienes desde el Movimiento Peronista tuvieron una actitud política congruentes con valores humanos, éticos y patrióticos lejos de la prebenda, y querían una sociedad igualitaria, para todos, sin excluidos ni explotados.

Ellos dieron su vida por una Patria Justa Libre y Soberana, basada en la Justicia Social, el pueblo jamás arriará las banderas de la democracia participativa, la distribución justa y equitativa de la riqueza, la de la inclusión social, las de soberanía frente al imperialismo yanqui, las de una Latinoamérica unida y Liberada.





APOYAMOS LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL


Los países que no regulan sus relaciones interiores no son creíbles y sus pueblos son sometidos por el arbitrio de los poderosos que imperan en esas sociedades. Tener una nueva Ley de Medios en nuestro país se ha convertido en una deuda histórica de la democracia.
Está en discusión como se va a distribuir el espacio comunicacional, todo esto en medio de un gran avance tecnológico que revolucionó la comunicación y la información audiovisual, y también sobre como se a constituir la nueva ley antimonopólica.

Recientemente en nuestra Patria y con la participación de miles de sectores de la sociedad civil, de las organizaciones populares y comunicadores sociales, que a lo largo de cinco años, en numerosas y diversas circunstancias, se ha desarrollado un debate profundo para tener una nueva Ley de radiodifusión: Se han realizado foros, cabildos abiertos, charlas, radios abiertas, asambleas; que fueron sistemáticamente ocultadas por los grandes medios de información, tratando de desdibujar y silenciar numerosas expresiones populares a lo largo y ancho del país.

Luego de que se presento el proyecto, los Grupos Mediáticos (herederos de un poder generado por la dictadura de 1976 que les legó la infame ley 22.285) reprodujeron mayoritariamente la opinión de los que estaban en contra del mismo buscando reducir la cuestión a un enfrentamiento de los Kirchner con los grupos económicos de información (entre ellos Clarín, como el más visible), o a un mero intento autoritario del Gobierno Nacional. Estos grupos, con un poder mediático enorme, sin parangón en la historia de las comunicaciones en nuestro país, han desatado una campaña antigubernamental con datos falseados, críticas desmedidas, etc.
"..el proyecto de ley toca los intereses de grupos concentrados de la comunicación que quieren mantener su posición dominante”.

martes, 29 de septiembre de 2009

Testimonio de JOSÉ PIRILLO en la CAUSA NOBLE

JOSÉ PIRILLO declaró ante Bergesio en la CAUSA NOBLE por apropiación de Hijos de Desaparecidos

Declararó ante el Juez Federal de San Isidro (Argentina), Conrado Bergesio, el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, quien hace unos meses reavivó la causa por la que se investiga el origen de Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble.

Pirillo, en diálogo con "Atardece que no es poco" de la radio de la Universidad de Bs As, reafirmó lo que en marzo denunció ante Abuelas de Plaza de Mayo y, en julio, mediante un escrito en el juzgado de Bergesio. “Héctor Magnetto, gerente del Grupo Clarín, me dijo que él mismo le había conseguido los niños a Ernestina, mediante gestiones personales ante Jorge Rafael) Videla y por eso era su albaceas”.

Reiteró la sorpresa que le "Causó esta confesión en ese momento, a pesar que ya sabía de cosas que me comentó Patricio Peralta Ramos sobre los compromisos asumidos de los 3 diarios (Clarín, La Nación y La Razón) con las Fuerzas Armadas, en momentos de conformar el directorio de Papel Prensa. Yo no denuncio a nadie, sólo digo lo que me comentó Magnetto en Papel Prensa”.

Asimismo, el empresario relató que "Este hecho se lo comunicó personalmente a Raúl Alfonsín, a Carlos Menem y a Eduardo Duhalde. Todo terminó muy mal, pero en este momento no es necesario decir si soy o no buen tipo, solo estoy haciendo decir algo que me cansé de decir”...

En su relato PIRILLO comenta cómo se acercó a las distintas autoridades nacionales durante la Primavera Alfonsinista, junto al recordado Jacobo Timerman, por entonces Director Periodístico de La Razón. También que entre sus proyectos truncos estaba la publicación de la revista Quinto Poder, medio que entre sus colaboradores tendría la firma de Jorge Asís, quien antes de volcarse al Menemismo en los 90 e ingresar en el ostracismo mediático luego de ensayo crítico sobre Clarín: “Diario de la Argentina” (1984) había lograda fama por su best seller “Flores robadas en los jardines de Quilmes” (1980).

Asís nada menciona sobre la presunta apropiación de bebes de la familia Noble. No obstante, podría ser llamado a declarar en la investigación del juez Bergesio. Por último PIRILLO señala que además de la distracción del entonces Señor 5 en la SIDE, Facundo Suárez (padre de Facundo Suárez Lastra), el vocero de Raúl Alfonsín, José Ignacio López, enterado de las denuncias nada hizo para que tomaran estado público..

Desde entonces hubo un silencio absoluto en los medio. Años más tarde J. I. López se convertiría en el biógrafo oficial de Héctor Magnetto con “El Hombre de Clarín” (2008).

Los falaces argumentos de ATA

En una solicitada publicada en algunos matutinos el 31 de agosto, la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA), la cámara que representa al oligopolio de la televisión privada, establece cuatro falacias que intenta presentar como argumentos contra la presentación en el Congreso de la Ley de Servicios Audiovisuales.

Los dueños de la televisión privada no pueden, al iniciar su solicitada, sino reconocer la naturaleza dictatorial de la actual ley vigente y su obsolescencia técnica, siendo éste el único argumento comprobable y cierto de toda su argumentación.
Inmediatamente pasan a afirmar que la nueva ley “afectaría derechos y garantías constitucionales” e intenta infructuosamente probar su temeraria y amenazante afirmación.

El proyecto de ley lejos de sostener, como dice ATA, “consagrar un fuerte control del gobierno de turno sobre los medios privados y sus contenidos”, se propone ampliar la pluralidad de voces, incorporar al espectro mediático a las organizaciones libres del pueblo y dar la necesaria presencia al Estado, repartiendo en partes iguales su participación. Lo de la imposición sobre los contenidos a los que se refiere ATA expresa tan sólo la preocupación de que la multiplicidad de voces impedirá el monocolor y la uniformidad que hoy caracteriza a la televisión privada.

La cámara empresarial pide además “una exhaustiva consulta a todos los sectores involucrados”. Desde hace cinco meses, el anteproyecto del Poder Ejecutivo ha sido difundido, analizado y discutido en todos los niveles de la sociedad y en toda la extensión del país. Pocos, si alguno, proyectos de ley han contado con más amplia consulta con la sociedad. Y si los empresarios involucrados no han participado ha sido tan sólo por su negativa a aceptar los criterios que rigen una sociedad democrática y plural que se rige por la mayoría.
Por su parte, diversas expresiones de la oposición han afirmado la supuesta “ilegimitidad” de la actual composición del Congreso Nacional. Esa peregrina idea, que intenta declarar nulas las decisiones que les perjudica y aceptar las que les conviene, es de una flagrante burla a la Constitución Nacional, a las leyes electorales vigentes y al sentido común. Todos los legisladores –diputados y senadores- del oficialismo y de la variopinta oposición tienen sus mandatos hasta el 10 de diciembre. La oposición pretende que el actual Congreso, o para ser más exactos, los representantes del oficialismo, dejen de legislar de acuerdo a sus convicciones y al mandato recibido, para que sean los opositores quienes elaboren las leyes al Ejecutivo. Eso se llama técnicamente un golpe de Estado.

Por último, ATA amenaza con un supuesto debilitamiento de “la sustentabilidad de la televisión gratuita privada”. No se preocupa por explicar cuáles serían esas amenazas. Le alcanza con saber que su situación oligopólica es amenazada por la participación en la generación de contenidos por el conjunto de la sociedad argentina.

Los argumentos de ATA no son otra cosa que gritos de tero. Lo que en realidad quieren cuidar está en otro lado, en el enorme poder político y económico al que la ley pondrá coto y control.



Gustavo Granero Hugo Barcia
Vicepresidente Presidente

YO QUISE SER BANDERA

Yo quise ser bandera y vine hombre

Con riñones, urea y fosfatasas.

Dos astrágalos fuertes que recorren

La tierra colorada y la miseria,

Los bosques de colihue, la esperanza,

De volverme bandera en el camino.

Vine siendo pulmones expandidos,

Maxilares sedientos, generosos

Que muerden las palabras y la rabia

Y el dolor de no ondear como yo quiero.

En mi espalda de azúcar las dos alas

Mas humanas que angélicas, por cierto

Con que libero, combato y desacierto,

Renuevo la utopía, la excomulgo

Y en ella me bendigo nuevamente.

Ya poco mas por ser que vine hombre,

Un mínimo de tierra que no puede

Mas que alzar con su voz lo que es bandera:

Con mi pecho de barro poetizo

Faro sin luz que en noche oscura insiste

Yo quise ser bandera y vine hombre

Y muero con mis pies todos los días

No me excusa este origen indeseado

De izarme el esqueleto a media asta:

Si acontece la Patria se me impone,

No se aducen razones cuando hay muerte.

Silvia Long Ohni.

Poeta y narradora nacida en Buenos Aires donde reside.

Tiene influencias de Vallejo y Leopoldo Marechal.

martes, 22 de septiembre de 2009


VOLVEREMOS!

BIENVENIDO A CASA

ZELAYA VOLVIO A HONDURAS
El presidente legal entró clandestinamente y se alojó en la embajada de Brasil. Desde allí, reclamó “un diálogo” que garantice “la soberanía popular”. El gobierno golpista declaró el toque de queda y ordenó su detención. Expectativa de Estados Unidos, Brasil, el mediador Arias y la Argentina.

Ver la nota completa en Página/12
Página/12

La Patota que integró Costanzo

"Sencillamente se los mataba y se los tiraba", reconoció Costanzo, en una brutal descripción del accionar de sus pares. Los identificó con nombres y apellidos y dio detalles de crímenes cometidos en La Intermedia, uno de los centros clandestinos.

Nota completa en Página/12

jueves, 17 de septiembre de 2009

Opinión: Ley de Medios

Esta tapa de "Critica de la Argentina" del dia de hoy 17-09-09, refleja el cabalmente la situación y el resultado de la votación llevada hoy a la madrugada en el recinto de la Cámara de Diputados.

El Gobierno de Cristina Kirchner está a "un punto de ganar el partido", con el Grupo Clarín de Noble y el Grupo Uno de Vila-Manzano, cuando la Cámara de Senadores debata la Ley de Medios.

Lo que la mayoría de los medios llaman "la oposición", es un entelequia de los medios tomando como base a los partidos encabezados por el Pro, Coalición Cívica y el Radicalismo, que se sitúan a la derecha del espectro ideológico de los que votaron por la afirmativa.

En rigor de verdad varias agrupaciones no Kirchneristas o Justicialistas progres, como el Proyecto Sur de Pino, el Socialismo, el SI escindidos del ahora extinto ARI, mas otros partidos provinciales, también son parte de la oposición, pero los medios usan la palabra "oposición", a exprofeso.

Creo que los procedimientos formales para llevar a cabo el tratamiento de la ley, tuvieron irregularidades, pero el fondo es que esta ley se aprobó, pese a la gigantesca presión y acción lobbysta de los grupos económicos afectados por la misma.

En la génesis de esta ley están las ONG y la ciudadanía que llevaron a cabo el debate durante varios años y que desembocó en la famosa presentación de los "21 puntos".

Es ejemplar el sistema de discusión en foros ciudadanos, en todo el país, que tuvo esta ley. Mal pueden los Diputados argumentar desconocimiento del tema.

Nunca, que yo recuerde, se debatió una ley tan intensamente y con tanta participación popular, ojalá temas importantes como la Ley de Recursos Naturales, que involucran a la minería y el petróleo tuvieran este tratamiento en foros públicos.

Hoy se ganó una gran batalla, el 07 de octubre en senadores queda la batalla final.

Hasta la victoria siempre, compañeros.


Rodolfo Bertoloni
Tucumán

Notas relacionadas:
Néstor consolida el neokirchnerismo y acumula más votos en el Congreso (Critica Digital
)

Golpe de Estado en Honduras

Golpe de Estado en Honduras
Poder, ilusión y el último tabú de EEUU

Dissident Voice

Hace dos años, en la celebración de Socialismo 2.007, en Chicago, hablé acerca de un “gobierno invisible”, un término empleado por Edward Bernays, uno de los fundadores de la propaganda moderna. Fue Bernays el que, en la década de 1.920, inventó la expresión “relaciones públicas”, como un eufemismo para referirse a la propaganda. Desarrollando las ideas de su tío, Sigmund Freud, Bernays, contratado por la industria tabaquera, hizo campaña para que las mujeres americanas asumieran fumar como un acto de liberación feminista, llamó a los cigarros “antorchas de libertad.”

El gobierno invisible que Bernays tenía en mente aunaba el poder de todos los medios - las relaciones públicas, la prensa, la radiodifusión, la televisión y la publicidad. Era el poder de la forma: de la construcción de una imagen de marca, sobre la sustancia y la verdad – y quiero hablar hoy sobre el logro más reciente de este gobierno invisible: el ascenso de Barack Obama y el silenciamiento de la izquierda.


Primero, me gustaría volver atrás unos 40 años, a un bochornoso día en Vietnam.

Yo era un joven corresponsal de guerra que acababa de llegar a un pequeño pueblo llamado Tuylon. Mi misión era escribir acerca de una compañía de marines de EEUU, que habían sido enviados a este pueblo a ganarse los corazones y las mentes.

“Mis órdenes”, dijo el sargento de Marines, “son vender el Modo Americano de la Libertad, tal como se establece en el Manual de Pacificación. Este manual está diseñado para ganarse las mentes y los corazones de la gente, tal como se dice en la página 86.” La página 86 estaba encabezada por la expresión WHAM (ganarse las mentes y los corazones, por sus siglas en inglés). La unidad de Marines era una Compañía de Acción Combinada que, explicó el sargento, “quiere decir que atacamos a estos tipos los lunes y nos ganamos sus mentes y sus corazones los martes”. Estaba bromeando, pero no del todo.

El sargento, que no hablaba vietnamita, había llegado al pueblo, se había puesto de pie en un jeep y había dicho con la ayuda de un megáfono: “¡Venid todo el mundo, tenemos arroz y caramelos y cepillos de dientes para daros…!”

Sólo hubo silencio.

“Escuchad amarillos, ¡o salís o entraremos y os sacaremos nosotros!”

La gente de Tuylon finalmente salió, y formó una fila para recibir paquetes de arroz Uncle’s Ben Miracle, chocolatinas Hershey, globos de fiesta y varios cientos de cepillos de dientes. Tres urinarios portátiles amarillos, que funcionaban con baterías, fueron reservados hasta la llegada del coronel.

Y cuando esa tarde llegó el coronel, mandaron llamar al jefe del distrito, y los urinarios amarillos portátiles fueron enseñados. El coronel se aclaró la garganta y pronunció un discurso garabateado en un papel.

“Señor jefe de distrito y toda esta buena gente,” dijo, “lo que estos presentes representan es más que la suma de sus partes. Ellos llevan consigo el espíritu de América. Damas y caballeros, no hay lugar en el mundo como América. Es la tierra donde ocurren los milagros. Es una guía luminosa para mí, y para vosotros. En América nos sentimos realmente afortunados de tener la más grande de las democracias que el mundo ha conocido, y queremos que vuestra buena gente comparta nuestra buena suerte.

Thomas Jefferson, George Washington, incluso “la ciudad sobre una colina” de John Winthrop fueron mencionados. Lo que único que faltaba era el himno Star Spangled Banner sonando de fondo.

Por supuesto, los habitantes de pueblo no tenían ni idea de lo que el coronel estaba hablando. Cuando los marines aplaudían, ellos aplaudían. Cuando el coronel saludaba, los niños saludaban. Cuando se marchaban, el coronel estrechó la mano del sargento y le dijo: “Tiene usted un montón de mentes y de corazones aquí. ¡Siga así, sargento!”

“¡Sí, señor!”.

En Vietnam fui testigo de muchos espectáculos como éste. Yo había crecido en la lejana Australia, con una dieta continuada de películas de John Wayne, Randolph Scott, Walt Disney, los Tres Compadres y Ronald Reagan. El Estilo Americano de la Libertad que ellos retrataban podía haberse extraído del manual WHAM.

Aprendí que los EEUU habían ganado la II Guerra Mundial ellos solos, y que ahora lideraban “el mundo libre” como la “sociedad” elegida. Sólo mucho después, cuando leí Opinión Pública, de Walter Lippmann, comprendí algo del poder de las emociones atrapadas en las falsas ideas y la mala historia.

Los historiadores lo llaman “excepcionalismo” – la noción de que los EEUU tienen el derecho divino de llevar lo que ellos llaman la libertad al resto de la humanidad. Por supuesto, esto es un viejo estribillo; los franceses y los británicos crearon y celebraron sus “misiones civilizadoras” mientras que imponían regímenes coloniales que negaban libertades civiles básicas.

De todos modos, el poder del mensaje de EEUU es diferente. Mientras que los europeos eran orgullosos imperialistas, los estadounidenses han sido entrenados para negar su imperialismo. Cuando México era conquistado y los marines eran enviados para controlar Guatemala, los libros de texto se referían a ello como una “edad de la inocencia.” Los motivos de EEUU eran bien intencionados, morales, excepcionales, como el coronel decía en su discurso. No había ideología, decían; y esta es todavía la sabiduría heredada. De hecho, el Americanismo es una ideología que es única porque su elemento principal es la negación de que se trata de una ideología. Es a la vez conservadora y liberal, de derechas y de izquierdas. Y todo lo demás es herejía.

Barack Obama es la personificación de este “ismo”. Desde que Obama fue elegido, los líderes liberales han estado hablando del retorno de EEUU a su verdadero status como “nación de nobles ideales” - las palabras de Paul Krugman en el New York Times. En el San Francisco Chronicle, el columnista Mark Morford escribió que, “las personas con moral elevada consideran a Obama como un ‘portador de la luz’… que puede ayudar a marcar el comienzo de una nueva existencia en el planeta.”

Dile eso a un niño afgano, cuya familia haya volado por los aires por las bombas de Obama, o a un niño pakistaní cuya familia esté entre los 700 civiles asesinados por los aviones no tripulados de Obama. O díselo a un niño en la masacre de Gaza causada por las bombas inteligentes de EEUU, las cuales, según desveló Seymour Hersh, se reanudó su suministro a Israel para que las usaran en la matanza “sólo después de el equipo de Obama dejara saber que no habría ninguna objeción.” El hombre que guardó silencio en Gaza es el mismo que ahora condena a Irán.

El de Obama es el mito que constituye el último tabú de EEUU. Su tema principal nunca cambia; se trata del poder. Los EEUU, declaró, “lideran al mundo en su combate contra los males inminentes y promueven el bien definitivo…debemos liderarlo con la construcción de un ejército del siglo XXI para reforzar la seguridad de nuestro pueblo y promover la seguridad de todos los pueblos.” Y aquí tenemos esta significativa declaración:”En momentos de gran peligro en el siglo pasado, nuestro líderes se aseguraron que EEUU, por medio de los hechos y siendo un ejemplo a seguir, liderara e impulsara al mundo; que resistiéramos y lucháramos por la libertad buscada por miles de millones de personas más allá de sus fronteras.” En los Archivos Nacionales del 21 de Mayo, podemos encontrar la siguiente declaración:”Desde Europa al Pacífico, nosotros hemos sido la nación que ha derribado las cámaras de tortura y que ha reemplazado la tiranía por el imperio de la ley.”

Desde 1945, “por medio de los hechos y siendo un ejemplo a seguir”, los EEUU han derrocado cincuenta gobiernos, incluyendo democracias, y han aplastado alrededor de treinta movimientos de liberación, apoyando tiranías y estableciendo cámaras de tortura desde Egipto a Guatemala. Un número incalculable de hombres, mujeres y niños han muerto en los bombardeos. Los bombardeos son una receta que siempre funciona. Y ahora, aquí tenemos al cuadragésimo cuarto presidente de los EEUU, que ha llenado su gobierno de militaristas, defraudadores de las grandes corporaciones y directivos de empresas contaminantes de las eras de Bush y Clinton, burlándose de nosotros mientras que promete más de lo mismo.

Y tenemos al Congreso, controlado por los Demócratas de Obama, votando a favor de un presupuesto de 16.000 millones para tres guerras y un próximo presupuesto militar presidencial que, en 2009, excederá del total acumulado desde la II Guerra Mundial, incluyendo los picos de gasto en las guerras de Corea y Vietnam. Y tenemos un movimiento pacifista que, si no todo en gran parte, está preparado para ver el lado positivo y creer o esperar que Obama restaurará, como Paul Krugman escribió en el New York Times, “la nación de nobles ideales.”

No hace mucho tiempo, visité el Museo Americano de Historia, en el famoso Instituto Smithsoniano de Washington. Una de las exposiciones más populares se llamaba El Precio de la Libertad: EEUU en Guerra. Estábamos en vacaciones y colas de gente feliz, incluyendo muchos niños, se movían en lo que parecía una cueva de Santa Claus de guerras y conquistas, donde los mensajes sobre “la gran misión” de su país aparecían iluminados. Estos incluían, cito textualmente, “los estadounidenses excepcionales que salvaron un millón de vidas” en Vietnam donde estaban “decididos a parar la expansión del comunismo”. En Irak, otros valientes estadounidenses “emplearon ataques aéreos de una precisión sin precedentes.”

Lo que impactaba no era tanto el revisionismo de dos de los épicos crímenes de la era moderna, sino la extrema rutinaria escala de aquello que se omitía.

Como todos los presidentes de EEUU, Bush y Obama tienen mucho en común. Las guerras de ambos presidentes, y las guerras de Clinton y Reagan, Carter y Ford, Nixon y Kennedy, están justificadas por el perdurable mito de la excepcionalidad de EEUU – un mito que el Harold Pinter tardío describió como “un brillante, ingenioso, muy exitoso acto de hipnosis.”

El joven inteligente que acaba de llegar a la Casa Blanca es un hipnotizador muy hábil, en parte porque resulta extraordinario ver a un afroamericano en la cumbre del poder en la tierra de la esclavitud. Sin embargo, estamos en el siglo XXI, y la raza – junto al género e, incluso, la clase social – son herramientas de propaganda muy seductoras. Para lo importante, por encima de la raza y el género, está la clase a la que uno sirve.

El círculo íntimo de George Bush – desde el Departamento de Estado hasta la Corte Suprema – era quizás el más multirracial de la historia presidencial. Era políticamente correcto por excelencia. Pensad en Condoleezza Rice y Colin Powell. Era también el más reaccionario.

Para muchos, la mera presencia de Obama en la Casa Blanca reafirma los ideales de la nación. Es un sueño forjado por la publicidad. Como Calvin Klein o Benetton, él es una marca que promete algo especial – algo excitante, casi arriesgado, como si pudiera ser un radical, como si pudiera representar el cambio. Él hace que la gente se sienta bien. Se trata de un hombre postmoderno, sin bagaje político.

En su libro, Los sueños de mi padre, Obama se refiere al trabajo que tuvo después de graduarse en la Universidad de Columbia, en 1983. Obama describe a su empresa como “una consultora para corporaciones multinacionales”. Por alguna razón, no dice cuál era la empresa ni a qué se dedicaba él allí. La empresa era Business International Corporation, que tiene una larga historia proporcionando tapaderas para acciones encubiertas de la CIA, e infiltrándose en los sindicatos y en los grupos de izquierda. Sé esto porque era bastante activa en mi propio país, Australia.

Obama no dice que hacía en Business International; y no debería ser nada siniestro, pero parece que merece ser investigado y debatido, seguramente, como una pista para saber qué tipo de hombre es.

Durante su breve período en el Senado, Obama votó a favor de continuar las guerras de Irak y Afganistán. Votó a favor de la Ley Patriótica. Rehusó apoyar un proyecto de ley que promovía un seguro médico de cobertura universal. Apoyó la pena de muerte. Como candidato presidencial, recibió más apoyo financiero de las grandes corporaciones que John McCain. Prometió cerrar Guantánamo como una prioridad, y no lo ha hecho. En lugar de eso, ha exculpado a los que perpetraron las torturas, ha reinstaurado las famosas comisiones militares, mantenido el Gulag de Bush intacto y se ha opuesto al habeas corpus.

Daniel Ellsberg estaba en lo cierto cuando dijo que, bajo el mandato de Bush, un golpe militar había tenido lugar en EEUU, dando al Pentágono poderes sin precedentes. Estos poderes se han visto reforzados por la presencia de Robert Gates, un compinche de la familia Bush y Secretario de Defensa de George W. Bush, y la de todos los funcionarios y generales en el Pentágono durante la era Bush que han mantenido su cargo con Obama.

En Colombia, Obama está planeando gastar 46 millones de dólares en una nueva base militar que apoyará a un régimen respaldado por escuadrones de la muerte, yendo más lejos en la trágica historia de la intervención militar de Washington en América Latina.

En un pseudo evento en Praga, Obama prometió un mundo sin armas nucleares a una audiencia global, la mayoría ignorante de que EEUU está construyendo nuevas armas nucleares tácticas diseñadas para difuminar la diferencia entre guerra nuclear y convencional. Como George Bush, usó el absurdo de una Europa amenazada por Irán para justificar la construcción de un sistema de misiles que apuntan a Rusia y China.

En otro pseudo evento en la Academia Naval de Anápolis, lleno de banderas y uniformes, Obama mintió sobre la vuelta de las tropas a casa. El jefe del estado mayor del ejército, el General George Casey, afirma que EEUU permanecerá en Irak hasta una década; otros generales dicen que quince años. Unidades de combate se reasignan como de entrenamiento; mercenarios ocuparán su puesto. Así fue como la guerra de Vietnam perduró pasada la “retirada” estadounidense.

Chris Hedges, autor de Imperio de ilusiones lo expresa bien. “El Presidente Obama,” escribió, “hace una cosa y la Marca Obama te hace creer otra. Esta es la esencia de la publicidad que funciona. Compras o haces lo que el anunciante quiere por como te hacen sentir.” Y de esta manera se te mantiene en “un perpetuo estado de infantilismo.” Hedges lo llama “política basura.”

La tragedia es que la Marca Obama parece haber mutilado o absorbido el movimiento antiguerra, el movimiento por la paz. De los 256 Demócratas en el Congreso, treinta están dispuestos a enfrentarse al partido de la guerra de Obama y Nancy Pelosi. El 16 de junio, los Demócratas votaron a favor de conceder 106.000 millones de dólares para seguir sus guerras.

En Washington, el grupo político promotor del “Fuera de Irak” está inactivo. A sus miembros ni se les ocurre algún tipo de explicación de por qué permanecen en silencio. El 21 de marzo una manifestación frente al Pentágono del en su día poderoso “Unidos por la Paz y la Justicia” (UPJ) atrajo solo a unos pocos miles. La presidenta saliente del UPJ, Leslie Cagan, dice que su gente no acude porque, “es suficiente para muchos de ellos que Obama tenga un plan para terminar la guerra y que las cosas se estén moviendo en la dirección adecuada.” ¿Y dónde se encuentra el poderoso MoveOn estos días? ¿Dónde está su campaña en contra de las guerras de Irak y Afganistán? ¿Y qué se discutió cuando, en febrero, el director ejecutivo de MoveOn, Jason Ruben, se reunió con el Presidente Obama?

Sí, mucha buena gente se movilizó por Obama. ¿Pero qué le exigieron – aparte del amorfo “cambio”? Eso no es activismo.

El activismo no se rinde. El activismo no se basa en políticas personalistas. El activismo no espera que le digan lo que tiene que hacer. El activismo no depende del opiáceo de la esperanza. Woody Allen dijo una vez, “me sentí mucho mejor cuando abandoné la esperanza.” El activismo real tiene poco tiempo para las políticas personalistas, una distracción que confunde y absorbe buena gente en todas partes.

Escribo para el periódico italiano Il Manifesto, o más bien solía escribir para él. En febrero, le envíe al editor de asuntos extranjeros un artículo que suscitaba cuestiones sobre Obama como una fuerza progresista. El artículo fue rechazado. ¿Por qué? Pregunté. “Por el momento”, escribió el editor, “preferimos mantener una aproximación más ‘positiva’ a la novedad representada por Obama…estamos dispuesto a discutir temas específicos…pero no nos gustaría decir que no supone ninguna diferencia.”

En otras palabras, el presidente estadounidense llamado a promover el sistema más rapaz en la historia es santificado y despolitizado por la izquierda. Lo que es llamativo ,sobre este estado de cosas, es que la llamada izquierda radical nunca ha sabido mejor, ha sido más consciente, de las injusticias del poder. El Movimiento Ecologista, por ejemplo, ha removido la consciencia de millones de personas, de forma que prácticamente cualquier niño sabe algo sobre el calentamiento global, y a pesar de ello hay resistencia en el movimiento ecologista a la noción del poder como un proyecto militar. Observaciones similares se pueden hacer sobre los movimientos gay y feminista; por lo que respecta el movimiento de los trabajadores, ¿respira todavía?

Una de mis citas favoritas es de Milan Kundera: “La lucha de la gente contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.” No deberíamos olvidar nunca que uno de los objetivos primordiales del poder es distraer y limitar nuestro deseo natural de justicia social e igualdad y democracia real. Hace mucho, el gobierno invisible de propaganda de Bernays elevó a las grandes corporaciones de su estatus impopular, como una especie de mafia, al de una fuerza directriz patriótica. El Modo de Vida Americano empezó como un eslogan publicitario. La imagen moderna de Santa Claus fue una invención de Coca Cola.

Hoy, se nos presenta una oportunidad extraordinaria, gracias a la caída de Wall Street y la revelación, para la gente corriente, de que el libre mercado no tiene nada que ver con la libertad. La oportunidad es reconocer una agitación en EEUU que es algo nuevo para muchos en la izquierda, pero que está relacionada con un gran movimiento popular que crece por todo el mundo.

En América Latina, hace menos de 20 años, había la desesperación habitual, las divisiones habituales de pobreza y libertad, los matones habituales en uniforme dirigiendo regímenes atroces. Hay ahora un movimiento del pueblo basado en el resurgimiento de culturas e idiomas indígenas, y una historia de luchas revolucionarias y populares menos afectadas por distorsiones ideológicas que en ninguna otra parte.

Los increíbles logros recientes en Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Argentina, Brasil y Paraguay representan un lucha por los derechos políticos y comunitarios que es realmente histórica, con implicaciones para todos nosotros. Estos éxitos están expresados de forma perversa en el derrocamiento del gobierno de Honduras, pues mientras más pequeño es el país mayor es la amenaza de contagio de la emancipación que sigue.

A lo ancho del mundo, movimientos sociales y organizaciones de base han surgido para luchar contra el dogma del libre mercado. Han educado gobiernos en el sur sobre que producir alimentos para la exportación es un problema más que una solución a la pobreza global. Han politizado a gente corriente para que defienda sus derechos, como en Filipinas y Sudáfrica. Una auténtica globalización está creciendo como nunca antes, y esto es emocionante.

Considerad la extraordinaria campaña de boicot, desinversión y sanciones – BDS para acortar – dirigida a Israel, que se está extendiendo por el mundo. Barcos israelíes han sido rechazados en Sudáfrica y Australia occidental. Una compañía francesa ha sido obligada a abandonar sus planes de construir una vía férrea que conecte Jerusalén con asentamientos israelíes ilegales. Los selecciones deportivas israelíes se encuentran a sí mismas aisladas. Universidades han empezado a romper lazos con Israel, y los estudiantes están activos por primera vez en una generación. Gracias a ellos el momento sudafricano de Israel se aproxima, porque éste es el modo, en parte, como el apartheid fue derrotado.

En los 50, nunca esperamos que soplara el gran viento de los 60. Sentid la brisa ahora. En los últimos ocho meses millones de correos electrónicos airados, enviados por estadounidenses corrientes, han inundado Washington. Esto no ha pasado antes. La gente está indignada mientras sus vidas son atacadas; no tienen ningún parecido con las masas pasivas presentadas por los medios.

Fíjate en las encuestas sobre las que raramente se informa. Más de dos tercios de los estadounidenses dicen que el gobierno debería cuidar de los que no pueden cuidar se sí mismos; el 64 por ciento pagaría más impuestos para garantizar asistencia sanitaria para todo el mundo; el 59 por cierto son favorables a los sindicatos; el 70 por ciento quiere el desarme nuclear; el 72 por ciento quiere a EEUU completamente fuera de Irak; y todas van en el mismo sentido.

Durante demasiado tiempo, los estadounidenses corrientes han sido representados como estereotipos que son despectivos. Eso es por lo que raramente se informa de las actitudes progresistas de la gente corriente en los medios. No son ignorantes, son subversivos. Están informados. Y son “anti-americanos”.

Una vez le pregunté a una amiga, la gran corresponsal de guerra estadounidense y humanitaria Martha Gellhorn, que me explicara lo que significa “anti-americano”. “Te diré lo que es ‘anti-americano’,” dijo. “Es lo que los gobiernos y sus intereses creados llaman a aquellos que hacen honor a EEUU objetando a la guerra y al robo de recursos y creyendo en la humanidad. Hay millones de estos anti-americanos en EEUU. Son gente corriente que no pertenecen a ninguna élite y que juzgan a sus gobiernos en términos morales, ellos lo llamarían ‘decencia común’. No son vanos. Son la gente con una consciencia despierta, lo mejor de los ciudadanos estadounidenses. Se puede contar con ellos. Estuvieron en el sur con el movimiento de Derechos Civiles, acabando con la esclavitud. Estuvieron en las calles, demandando el fin de las guerras de Asia. Por supuesto, desaparecen de la vista de vez en cuando, pero son como semillas bajo la nieve. Diría que son verdaderamente excepcionales.”

Un cierto populismo está de nuevo creciendo en EEUU, el cual tiene un orgulloso, aunque olvidado pasado. En el siglo XIX un auténtico americanismo de base se expresó en los logros del populismo: el sufragio para las mujeres, la campaña por una jornada laboral de ocho horas, impuestos graduales y propiedad pública de los ferrocarriles y comunicaciones, y resquebrajar el poder de los lobbys de las grandes corporaciones.

Los populistas estadounidenses estaban muy lejos de ser perfectos; a veces mantenían malas compañías, pero hablaron desde el terreno, no desde arriba. Fueron traicionados por líderes que los instaron a ceder y fusionarse con el Partido Demócrata. ¿Sueno esto familiar?

Lo que Obama y los banqueros y los generales, y el FMI y la CIA y la CNN temen es que la gente corriente se una y actúe junta. Es un temor tan viejo como la democracia: el temor de que de pronto la gente convierta su enfado en acción y sean guiados por la verdad. “En un tiempo de engaño universal,” escribió George Orwell, “decir la verdad es un acto revolucionario.”

Texto original en inglés

http://dissidentvoice.org/2009/09/power-illusion-and-america%E2%80%99s-last-taboo/

Traducido para agenda roja.org por Mariola y Jesús García Pedrajas (http://www.agendaroja.org/?p=187)

Notas

(1) El artículo es una trascripción del discurso de John Pilger en Socialismo 2.009, celebrado en San Francisco, California, el 4 de Julio


Etchecolatz, a juicio por secuestros y torturas

PURGA UNA PENA POR GENOCIDIO

Etchecolatz, a juicio por secuestros y torturas

La Cámara Federal de La Plata rechazó un recurso de casación presentado por el ex represor para evitar otro procesamiento. Por su parte, Von Wernich, ex capellán de la Bonaerense, quiere que la Corte lo absuelva.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Cuando la cuerda se tensa


Cuando la cuerda se tensa

Una disputa histórica nos ha venido a rozar a nosotros nuevamente, así lo que definido como Chuquisitas-mestizos o pro-Borbones, unitarios o federales, sindicatos o forestales-lanares exportadores, Peronismo o Unión Democrática, Pueblo o Dictadura. Y detrás de todo ello, los detalles que podemos describir hasta el último de los argentinos, que pasa sin terminar de entender muchas de sus vicisitudes; se esconde la inmensa y compleja madeja en la que el destino del pueblo se va tejiendo.

En estos tiempos de democracia los militantes de este espacio peronista, popular y nacional, pueden contar su esfuerzo en busca de revertir el magro espacio que la oligarquía ha dejado al pueblo desde la ultima dictadura, y decimos espacio pues entendemos que esta vez ha sabido dejar secuelas profundas de su accionar, ha estructurado al estado de manera conveniente para que le sea servil y propio a sus intereses, a condicionado los resortes institucionales de la iglesia, los sindicatos, las asociaciones privadas y hasta el fútbol le pertenece, sin dejar de mencionar que desde la formación del pensamiento hasta acción de la conciencia social son de ellos (baste evocar la frase ante cualquier adinerado “¿esta mal tener plata?”, lo que esta mal es ser pobre). Más allá de ese esfuerzo, solo la acción inteligente que mejor organice al pueblo y logre movilizarlo hacia un espacio más amplio de esta sociedad, donde sus reivindicaciones sean más urgentes que la renta externa o la seguridad jurídica de las multinacionales, podrá realmente reunir al conjunto de militantes que pretendemos convocar.

La última coyuntura fue la reciente elección del 28/06/2009 para congresales nacionales y cuyos resultados manejamos casi todos los compañeros y que como antecedentes podemos, sin perjuicio de algún punto mas, describir como: a) Este Gobierno es un emergente de una crisis institucional que casi desmembró al País, b). Nunca se propuso, no supo como, o no pudo convocar al pueblo a discutir un proyecto nacional de desarrollo, de propuesta política, de contrato social, de transformación de la distribución de la renta, de organización social y/o reestructuración del Estado, c). siempre tuvo como constante un nivel de alianzas que buscaban centralmente consolidar el poder institucional de esta democracia y para ello repartía el poder sin consolidar una fuerza propia que apuntara fortalecer un modelo nacional y popular, aún cuando existían condiciones regionales que así lo requerían, anótense, a modo de ejemplo, algunas alianzas históricas como Juez o Cobos y la de Intendentes Municipales del PJ de Bs. As., d). no reforzó un espacio social en el cual pivotear (Perón: Juventud, o Trabajadores o Mujer). Y así entre otros que habrá que describir.
Pero lo que si debemos reconocer es la voluntad, mal o bien, de tratar de torcer el rumbo de la realidad del pueblo argentino, y en esa voluntad estamos todos nosotros involucrados, pues apenas se empezó a notar un poquito se vino la noche. La oligarquía no se demora en corregir cualquier desviación en contra de sus intereses como lo fue la Resolución. 125, y de inmediato reconstituyo sus cuadros políticos y los adecuo, esta vez, a la democracia, constituyo su marco de aliados y se propuso con relativo éxito reconquistar el espacio perdido en las instituciones de la democracia comenzando por el Congreso. Decimos con relativo éxito, pues en política si se puede retroceder, y también avanzar siempre; y el avance en el número de Congresales nacionales y todo su poder en Estado, el basto manipuleo de los medios de comunicación monopolizados por ellos y todo su nivel de alianzas con muchísimos sectores de la sociedad no bastan para conducir mejor al pueblo argentino hacia un efectivo desarrollo y existen experiencias en las que podemos citar al 1981/89/99/2001-2, en las que su poder y ascendencia social era mayor al actual. Esto no debe leerse como que estamos en un miti y miti, sino en un proceso de construcción del poder popular, el que no debemos perder de vista.
También esta claro que con lo que había, hasta aquí llegamos, y esto quiere decir que si queremos mas poder al pueblo debemos ser más, mejores, unidos, movilizados y organizados. Debemos ser superiores que los enemigos del pueblo, porque con nuestros candidatos en las bancas, las secretarias y ministerios (parcialmente), no bastan.

Se abre un proceso de duras criticas a candidatos, empresarios de la política, a funcionarios y fallidos militantes; con la certeza de que no es nuestra responsabilidad de los números obtenidos en esta elección, debemos saber proponernos que este espacio tenga mayor participación institucional y política en Tucumán y si es posible en el país. También mirar más allá de la frialdad de las encuestas con que nos saturan los medios de comunicación y tratar de aprovechar esta crisis de la coyuntura política para que todo el Campo Popular de alguna forma crezca. Hay que devolverle al pueblo la sensación de que la Liberación aun es posible, que se debe pujar por un espacio mayor de la torta y, en ese movimiento, nosotros debemos ser participe de él.

Se espera que las políticas nacionales cambien como producto de la merma de votos según los distritos, también cambiaran los funcionarios; aquí es donde en los próximos días se va a definir la postura del Gobierno Nacional pues le queda solo dos opciones, o profundiza el modelo definiendo adeptos que lo defiendan, o . . . vuelve a tejer alianzas con los sectores dominantes buscando la tranquilidad de las bolsas, las rutas libres, algunas divisas escurridas por las exportadoras y otras por las internacionales que ahora están en crisis y no pueden sacar un mango.
Nosotros vamos por la primera propuesta y para esto debemos saber que cuando la cuerda se tensa del otro lado de la piola alguien tira con todas sus fuerzas en sentido contrario al nuestro, o sea no va a ser gratis.

Política no se hace con solo con funcionarios ejemplares, es mucho más importante tener políticas que permitan maniobrar en los tiempos que se avecinan y lo primero que van a pedir es la protección de su monopolio de comunicación de medios para seguir manipulando la voluntad popular y el sistema de retenciones a las exportaciones (que no es el porcentaje como todos creemos, sino la tablita de conversión del dólar FOB a pesos y el permiso de sacar mas de 10.000 dólares por pera al exterior, llámese fuga de divisas, que ahora esta restringido). Esto se puede discutir a puertas cerradas y ni siquiera nos vamos a enterar, por lo que hay que estar atentos.

Otro capítulo de la realidad que se ha abierto recientemente es lo sucedido en Honduras (muy coincidentemente con nuestra elecciones), donde un golpe institucional-dictatorial ha depuesto a Zelaya, Presidente elegido por el pueblo y afín al acuerdo regional de las democracias populares en Latinoamérica. El primer indicio favorable es que nuestra Presidenta, figura a la cabeza del movimiento de restauración de Zelaya, también toda la OEA y la ONU han repudiado al golpe consolidando la democracia popular, (cosa que no había sucedido en el golpe a Chávez), esto es un avance que consolida a la democracia en Argentina.
Una serie de datos y experiencias recientes, Bolivia, Venezuela, Ecuador-Colombia, hacen prever que en Argentina andan con el cuchillo entre los dientes sin poder sacar a relucir el filo del mismo (y cuando se les pregunta para que lo usan alegan que es solo para el asadito de la ruta), pero es claro que tienen una organización internacional en la que se apoyan mutuamente en el eje Perú- Colombia con el objetivo de condicionar a nuestra Presidente a decidir políticamente en el sentido de sus intereses.

martes, 8 de septiembre de 2009