
Cuando la cuerda se tensa
Una disputa histórica nos ha venido a rozar a nosotros nuevamente, así lo que definido como Chuquisitas-mestizos o pro-Borbones, unitarios o federales, sindicatos o forestales-lanares exportadores, Peronismo o Unión Democrática, Pueblo o Dictadura. Y detrás de todo ello, los detalles que podemos describir hasta el último de los argentinos, que pasa sin terminar de entender muchas de sus vicisitudes; se esconde la inmensa y compleja madeja en la que el destino del pueblo se va tejiendo.
En estos tiempos de democracia los militantes de este espacio peronista, popular y nacional, pueden contar su esfuerzo en busca de revertir el magro espacio que la oligarquía ha dejado al pueblo desde la ultima dictadura, y decimos espacio pues entendemos que esta vez ha sabido dejar secuelas profundas de su accionar, ha estructurado al estado de manera conveniente para que le sea servil y propio a sus intereses, a condicionado los resortes institucionales de la iglesia, los sindicatos, las asociaciones privadas y hasta el fútbol le pertenece, sin dejar de mencionar que desde la formación del pensamiento hasta acción de la conciencia social son de ellos (baste evocar la frase ante cualquier adinerado “¿esta mal tener plata?”, lo que esta mal es ser pobre). Más allá de ese esfuerzo, solo la acción inteligente que mejor organice al pueblo y logre movilizarlo hacia un espacio más amplio de esta sociedad, donde sus reivindicaciones sean más urgentes que la renta externa o la seguridad jurídica de las multinacionales, podrá realmente reunir al conjunto de militantes que pretendemos convocar.
La última coyuntura fue la reciente elección del 28/06/2009 para congresales nacionales y cuyos resultados manejamos casi todos los compañeros y que como antecedentes podemos, sin perjuicio de algún punto mas, describir como: a) Este Gobierno es un emergente de una crisis institucional que casi desmembró al País, b). Nunca se propuso, no supo como, o no pudo convocar al pueblo a discutir un proyecto nacional de desarrollo, de propuesta política, de contrato social, de transformación de la distribución de la renta, de organización social y/o reestructuración del Estado, c). siempre tuvo como constante un nivel de alianzas que buscaban centralmente consolidar el poder institucional de esta democracia y para ello repartía el poder sin consolidar una fuerza propia que apuntara fortalecer un modelo nacional y popular, aún cuando existían condiciones regionales que así lo requerían, anótense, a modo de ejemplo, algunas alianzas históricas como Juez o Cobos y la de Intendentes Municipales del PJ de Bs. As., d). no reforzó un espacio social en el cual pivotear (Perón: Juventud, o Trabajadores o Mujer). Y así entre otros que habrá que describir.
Pero lo que si debemos reconocer es la voluntad, mal o bien, de tratar de torcer el rumbo de la realidad del pueblo argentino, y en esa voluntad estamos todos nosotros involucrados, pues apenas se empezó a notar un poquito se vino la noche. La oligarquía no se demora en corregir cualquier desviación en contra de sus intereses como lo fue la Resolución. 125, y de inmediato reconstituyo sus cuadros políticos y los adecuo, esta vez, a la democracia, constituyo su marco de aliados y se propuso con relativo éxito reconquistar el espacio perdido en las instituciones de la democracia comenzando por el Congreso. Decimos con relativo éxito, pues en política si se puede retroceder, y también avanzar siempre; y el avance en el número de Congresales nacionales y todo su poder en Estado, el basto manipuleo de los medios de comunicación monopolizados por ellos y todo su nivel de alianzas con muchísimos sectores de la sociedad no bastan para conducir mejor al pueblo argentino hacia un efectivo desarrollo y existen experiencias en las que podemos citar al 1981/89/99/2001-2, en las que su poder y ascendencia social era mayor al actual. Esto no debe leerse como que estamos en un miti y miti, sino en un proceso de construcción del poder popular, el que no debemos perder de vista.
También esta claro que con lo que había, hasta aquí llegamos, y esto quiere decir que si queremos mas poder al pueblo debemos ser más, mejores, unidos, movilizados y organizados. Debemos ser superiores que los enemigos del pueblo, porque con nuestros candidatos en las bancas, las secretarias y ministerios (parcialmente), no bastan.
Se abre un proceso de duras criticas a candidatos, empresarios de la política, a funcionarios y fallidos militantes; con la certeza de que no es nuestra responsabilidad de los números obtenidos en esta elección, debemos saber proponernos que este espacio tenga mayor participación institucional y política en Tucumán y si es posible en el país. También mirar más allá de la frialdad de las encuestas con que nos saturan los medios de comunicación y tratar de aprovechar esta crisis de la coyuntura política para que todo el Campo Popular de alguna forma crezca. Hay que devolverle al pueblo la sensación de que la Liberación aun es posible, que se debe pujar por un espacio mayor de la torta y, en ese movimiento, nosotros debemos ser participe de él.
Se espera que las políticas nacionales cambien como producto de la merma de votos según los distritos, también cambiaran los funcionarios; aquí es donde en los próximos días se va a definir la postura del Gobierno Nacional pues le queda solo dos opciones, o profundiza el modelo definiendo adeptos que lo defiendan, o . . . vuelve a tejer alianzas con los sectores dominantes buscando la tranquilidad de las bolsas, las rutas libres, algunas divisas escurridas por las exportadoras y otras por las internacionales que ahora están en crisis y no pueden sacar un mango.
Nosotros vamos por la primera propuesta y para esto debemos saber que cuando la cuerda se tensa del otro lado de la piola alguien tira con todas sus fuerzas en sentido contrario al nuestro, o sea no va a ser gratis.
Política no se hace con solo con funcionarios ejemplares, es mucho más importante tener políticas que permitan maniobrar en los tiempos que se avecinan y lo primero que van a pedir es la protección de su monopolio de comunicación de medios para seguir manipulando la voluntad popular y el sistema de retenciones a las exportaciones (que no es el porcentaje como todos creemos, sino la tablita de conversión del dólar FOB a pesos y el permiso de sacar mas de 10.000 dólares por pera al exterior, llámese fuga de divisas, que ahora esta restringido). Esto se puede discutir a puertas cerradas y ni siquiera nos vamos a enterar, por lo que hay que estar atentos.
Otro capítulo de la realidad que se ha abierto recientemente es lo sucedido en Honduras (muy coincidentemente con nuestra elecciones), donde un golpe institucional-dictatorial ha depuesto a Zelaya, Presidente elegido por el pueblo y afín al acuerdo regional de las democracias populares en Latinoamérica. El primer indicio favorable es que nuestra Presidenta, figura a la cabeza del movimiento de restauración de Zelaya, también toda la OEA y la ONU han repudiado al golpe consolidando la democracia popular, (cosa que no había sucedido en el golpe a Chávez), esto es un avance que consolida a la democracia en Argentina.
Una serie de datos y experiencias recientes, Bolivia, Venezuela, Ecuador-Colombia, hacen prever que en Argentina andan con el cuchillo entre los dientes sin poder sacar a relucir el filo del mismo (y cuando se les pregunta para que lo usan alegan que es solo para el asadito de la ruta), pero es claro que tienen una organización internacional en la que se apoyan mutuamente en el eje Perú- Colombia con el objetivo de condicionar a nuestra Presidente a decidir políticamente en el sentido de sus intereses.
Una disputa histórica nos ha venido a rozar a nosotros nuevamente, así lo que definido como Chuquisitas-mestizos o pro-Borbones, unitarios o federales, sindicatos o forestales-lanares exportadores, Peronismo o Unión Democrática, Pueblo o Dictadura. Y detrás de todo ello, los detalles que podemos describir hasta el último de los argentinos, que pasa sin terminar de entender muchas de sus vicisitudes; se esconde la inmensa y compleja madeja en la que el destino del pueblo se va tejiendo.
En estos tiempos de democracia los militantes de este espacio peronista, popular y nacional, pueden contar su esfuerzo en busca de revertir el magro espacio que la oligarquía ha dejado al pueblo desde la ultima dictadura, y decimos espacio pues entendemos que esta vez ha sabido dejar secuelas profundas de su accionar, ha estructurado al estado de manera conveniente para que le sea servil y propio a sus intereses, a condicionado los resortes institucionales de la iglesia, los sindicatos, las asociaciones privadas y hasta el fútbol le pertenece, sin dejar de mencionar que desde la formación del pensamiento hasta acción de la conciencia social son de ellos (baste evocar la frase ante cualquier adinerado “¿esta mal tener plata?”, lo que esta mal es ser pobre). Más allá de ese esfuerzo, solo la acción inteligente que mejor organice al pueblo y logre movilizarlo hacia un espacio más amplio de esta sociedad, donde sus reivindicaciones sean más urgentes que la renta externa o la seguridad jurídica de las multinacionales, podrá realmente reunir al conjunto de militantes que pretendemos convocar.
La última coyuntura fue la reciente elección del 28/06/2009 para congresales nacionales y cuyos resultados manejamos casi todos los compañeros y que como antecedentes podemos, sin perjuicio de algún punto mas, describir como: a) Este Gobierno es un emergente de una crisis institucional que casi desmembró al País, b). Nunca se propuso, no supo como, o no pudo convocar al pueblo a discutir un proyecto nacional de desarrollo, de propuesta política, de contrato social, de transformación de la distribución de la renta, de organización social y/o reestructuración del Estado, c). siempre tuvo como constante un nivel de alianzas que buscaban centralmente consolidar el poder institucional de esta democracia y para ello repartía el poder sin consolidar una fuerza propia que apuntara fortalecer un modelo nacional y popular, aún cuando existían condiciones regionales que así lo requerían, anótense, a modo de ejemplo, algunas alianzas históricas como Juez o Cobos y la de Intendentes Municipales del PJ de Bs. As., d). no reforzó un espacio social en el cual pivotear (Perón: Juventud, o Trabajadores o Mujer). Y así entre otros que habrá que describir.
Pero lo que si debemos reconocer es la voluntad, mal o bien, de tratar de torcer el rumbo de la realidad del pueblo argentino, y en esa voluntad estamos todos nosotros involucrados, pues apenas se empezó a notar un poquito se vino la noche. La oligarquía no se demora en corregir cualquier desviación en contra de sus intereses como lo fue la Resolución. 125, y de inmediato reconstituyo sus cuadros políticos y los adecuo, esta vez, a la democracia, constituyo su marco de aliados y se propuso con relativo éxito reconquistar el espacio perdido en las instituciones de la democracia comenzando por el Congreso. Decimos con relativo éxito, pues en política si se puede retroceder, y también avanzar siempre; y el avance en el número de Congresales nacionales y todo su poder en Estado, el basto manipuleo de los medios de comunicación monopolizados por ellos y todo su nivel de alianzas con muchísimos sectores de la sociedad no bastan para conducir mejor al pueblo argentino hacia un efectivo desarrollo y existen experiencias en las que podemos citar al 1981/89/99/2001-2, en las que su poder y ascendencia social era mayor al actual. Esto no debe leerse como que estamos en un miti y miti, sino en un proceso de construcción del poder popular, el que no debemos perder de vista.
También esta claro que con lo que había, hasta aquí llegamos, y esto quiere decir que si queremos mas poder al pueblo debemos ser más, mejores, unidos, movilizados y organizados. Debemos ser superiores que los enemigos del pueblo, porque con nuestros candidatos en las bancas, las secretarias y ministerios (parcialmente), no bastan.
Se abre un proceso de duras criticas a candidatos, empresarios de la política, a funcionarios y fallidos militantes; con la certeza de que no es nuestra responsabilidad de los números obtenidos en esta elección, debemos saber proponernos que este espacio tenga mayor participación institucional y política en Tucumán y si es posible en el país. También mirar más allá de la frialdad de las encuestas con que nos saturan los medios de comunicación y tratar de aprovechar esta crisis de la coyuntura política para que todo el Campo Popular de alguna forma crezca. Hay que devolverle al pueblo la sensación de que la Liberación aun es posible, que se debe pujar por un espacio mayor de la torta y, en ese movimiento, nosotros debemos ser participe de él.
Se espera que las políticas nacionales cambien como producto de la merma de votos según los distritos, también cambiaran los funcionarios; aquí es donde en los próximos días se va a definir la postura del Gobierno Nacional pues le queda solo dos opciones, o profundiza el modelo definiendo adeptos que lo defiendan, o . . . vuelve a tejer alianzas con los sectores dominantes buscando la tranquilidad de las bolsas, las rutas libres, algunas divisas escurridas por las exportadoras y otras por las internacionales que ahora están en crisis y no pueden sacar un mango.
Nosotros vamos por la primera propuesta y para esto debemos saber que cuando la cuerda se tensa del otro lado de la piola alguien tira con todas sus fuerzas en sentido contrario al nuestro, o sea no va a ser gratis.
Política no se hace con solo con funcionarios ejemplares, es mucho más importante tener políticas que permitan maniobrar en los tiempos que se avecinan y lo primero que van a pedir es la protección de su monopolio de comunicación de medios para seguir manipulando la voluntad popular y el sistema de retenciones a las exportaciones (que no es el porcentaje como todos creemos, sino la tablita de conversión del dólar FOB a pesos y el permiso de sacar mas de 10.000 dólares por pera al exterior, llámese fuga de divisas, que ahora esta restringido). Esto se puede discutir a puertas cerradas y ni siquiera nos vamos a enterar, por lo que hay que estar atentos.
Otro capítulo de la realidad que se ha abierto recientemente es lo sucedido en Honduras (muy coincidentemente con nuestra elecciones), donde un golpe institucional-dictatorial ha depuesto a Zelaya, Presidente elegido por el pueblo y afín al acuerdo regional de las democracias populares en Latinoamérica. El primer indicio favorable es que nuestra Presidenta, figura a la cabeza del movimiento de restauración de Zelaya, también toda la OEA y la ONU han repudiado al golpe consolidando la democracia popular, (cosa que no había sucedido en el golpe a Chávez), esto es un avance que consolida a la democracia en Argentina.
Una serie de datos y experiencias recientes, Bolivia, Venezuela, Ecuador-Colombia, hacen prever que en Argentina andan con el cuchillo entre los dientes sin poder sacar a relucir el filo del mismo (y cuando se les pregunta para que lo usan alegan que es solo para el asadito de la ruta), pero es claro que tienen una organización internacional en la que se apoyan mutuamente en el eje Perú- Colombia con el objetivo de condicionar a nuestra Presidente a decidir políticamente en el sentido de sus intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario